Un río salado subterráneo atrapado en una montaña da origen a una de las más ricas sales del mundo .»
La sal de maras o sal rosada de los Incas, tiene propiedades cicatrizantes, desinflamantes. Ayuda también a regular la presión arterial gracias a su baja concentración de cloruro de sodio.
La sal de Maras también contiene calcio, hierro, zinc y magnesio. Esto la convierte en una opción medicinal perfecta para las afecciones de la piel y para tratar la hinchazón.
Ubicación
La sal de maras se extrae desde tiempos incaicos en la montaña de Qoripujio, donde en unas 3000 pozas los descendientes de los antiguos pobladores extraen la sal del brote del río spozas.
La vista de la montaña es fantástica, poseen diversos tonos de blanco o marrón. Turistas de todas partes del mundo visitan con frecuencia este legado de nuestros ancestros. Puede leer más sobre la historia de la sal de maras en: blog Red Bus
Usos de la sal rosada
La sal rosada puede utilizarse al igual que cualquier sal de mesa. Aunque su intensidad es un poco menor su sabor particular permite enriquecer con un toque pintoresco nuestras recetas.
La sal rosada es ideal para preparar pescados. Maestros cevicheros la recomiendan si deseamos un toque muy espacial a este famoso plato de la gastronomía peruana.
Ahora para conservar las propiedades medicinales de la sal rosada es importante utilizarla en los alimentos después de terminada du preparación. La sal rosada pierde sus propiedades curativas después de los 40 grados centígrados.
Sal rosada ideal para los hipertensos
Cerca de la sal rosada
Cerca de donde están las pozas de sal se encuentra el pueblo de los Maras. A 4 km de las salineras, se puede visitar este pueblo fundado en 1556 por los españoles. Posee una iglesia barroca del siglo XVII. Sus casas conservan portales y dinteles de piedra característicos de la colonia
También te puede interesar:
[…] Sal de maras la misteriosa sal rosada del Perú […]