miel de ulmo árbol del ulmo

Uno de esos manjares del sur de Chile es la miel de ulmo. De sabor delicado, con textura fibrosa y un color blanquecino diferentes al de otras mieles, es rica en propiedades saludables y sobre todo de un dulzor que enamora hasta los paladares más exigentes.

La miel de ulmo, la producen las abejas durante los meses de febrero a marzo, época de floración del ulmo. También conocido como roble de Chiloé o muermo. Un árbol de unos cuarenta metros de alto, que crece en los andes chilenos y argentinos, así como también en la costa del pacífico norte de los Estados Unidos y en Escocia.

Las flores banco marfil del ulmo contienen el néctar aromático que atrae a las abejas productoras de la deliciosa miel. La miel de ulmo entre otras cosas contiene importantes proporciones de hierro, calcio y zinc. Además, una de sus cualidades más destacadas por investigadores es su capacidad antibacteriana.

Propiedad antibacteriana de la miel de ulmo

Precisamente la bióloga e investigadora chilena de la Universidad Católica Gloria Montenegro determinó las propiedades bactericidas y fungicida de la miel, capaz de inhibir el crecimiento in vitro de bacterias como la Pseudomona aureginosa, el Estreptococcus pyogenes y el Staphillococcus aureus que producen entre otras cosas enfermedades como la foliculitis, las verrugas, infecciones en la piel, la prostatitis, meningitis, colitis, neumonía, cistitis, etc.

También es recomendable en el tratamiento de las úlceras estomacales. Aunque aún no se ha demostrado sus promotores aseguran que tiene cualidades antioxidantes y minimiza el cáncer.

Como alimento.

Aunque la miel de ulmo es muy dulce, a diferencia del azúcar, la absorción de la glucosa es mucho más lenta y manejable por el organismo. De hecho, este tipo de miel tiene la capacidad de brindar energía de una forma eficiente por mucho más tiempo. Por eso se considera que su consumo es recomendable en atletas y personas que realizan esfuerzos físicos para acelerar la recuperación de la energía.

En la gastronomía tiene el mismo uso que otras mieles, no obstante, su textura mucho más consistente y espesa, así como su sabor de campo, hace que se use preferiblemente en la elaboración de helados y cremas, donde todo su sabor y aroma son más fáciles de apreciar.

Para enviar información:

redaccion@mujerdelsur.cl

También te puede interesar:

Conoce el centro de yoga favorito de Meghan Markle

Artículo anteriorConoce el centro de yoga favorito de Meghan Markle
Artículo siguienteEl arte efímero de Canela Campos es permanente en el sur
Sala de redacción de Mujer del Sur

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.