La Temporada Lírica de Amigos de la Ópera de A Coruña, con 71 años de historia, inicia una nueva etapa con el tenor venezolano Aquiles Machado como director artístico
El tenor venezolano Aquiles Machado aclaró que pretende revolucionar la Opera de la Coruña con una programación innovadora y ambiciosa.
Títulos emblemáticos como «Aida», «Romeo y Julieta» o «El retorno de Ulises a la Patria» llenarán de bel canto la ciudad en los próximos meses. Se trata de un completo recorrido por la ópera clásica y contemporánea, los estrenos mundiales, el lied o la música barroca.
Atraer a todos los públicos a la Opera de la Coruña
Para Machado, la clave está en atraer a todos los públicos, desde melómanos hasta neófitos en la lírica. Por ello combina títulos populares como Aida con propuestas para acercar a los jóvenes, como Romeo y Julieta.
El talento gallego tendrá especial protagonismo, con cantantes y compositores locales. También participará en la Opera de la Coruña la diva Aida Garifullina, que se siente muy complacida de participar en el prestigioso festival, mientras disfruta de la belleza de la ciudad de Coruña.
El venezolano señala que presentar las óperas en escena supone todo un reto, dado el enorme esfuerzo que implica. Confía en que el público coruñés les brinde el apoyo necesario para poder repetir la experiencia en futuros años.
Clásico y Vanguardista
Otra de las claves de su programación es combinar títulos clásicos con puestas en escena vanguardistas realizadas por jóvenes directores. De este modo consigue modernizar el repertorio tradicional con nuevas visiones escénicas.
Machado también ha podido contar con el Palacio de la Ópera para acoger producciones de gran formato como Aida. Gracias a esto, se abre la posibilidad de programar en un futuro óperas wagnerianas o contemporáneas, siempre que cuenten con respaldo masivo del público.
Promover el talento gallego
La promoción del talento gallego es otra de sus prioridades. Formaciones locales como la OSG, el Coro Gaos o cantantes coruñeses tendrán especial protagonismo. Su objetivo es que en pocos años sea posible realizar una gran ópera solo con artistas gallegos.
Con su visión ambiciosa y una programación equilibrada entre vanguardia y clásicos, Aquiles Machado llega para enaltecer el legado del festival coruñés más longevo. Una cuidada mezcla de tradición renovada y savia nueva.
Academia Climáticas de organización feminista chilena Tremendas inicia inscripciones para educar a niñas sobre cambio climático y resiliencia. Con la idea de garantizar una educación climática de calidad y con perspectiva de género a niñas y adolescentes de entre 12 y 25 años, de Latinoamérica y el Caribe para ampliar la red internacional de líderes ambientales que se ha forjado en sus dos versiones anteriores.
Esta instancia formativa busca educar a niñas y jóvenes en torno al tema de manera gratuita, buscando conectarlas con el poder de la comunidad, generar un vínculo con problemáticas ambientales locales e impulsar una conexión articulada con distintos actores de la sociedad: academia, privados, públicos y la sociedad civil.
En las versiones de 2021 y 2022 participaron niñas, jóvenes y adolescentes de 19 países de Latinoamérica y El Caribe, alcanzando más de 700 graduadas con conocimientos en temas ambientales.
“La Academia Climáticas ha sido un motor de cambio y conocimiento para muchas niñas a la fecha, quienes han dedicado su tiempo y esfuerzo en fortalecer su conocimiento y capacidad de incidencia en temas medioambientales. Como uno de los grupos más afectados por la crisis climática, las niñas y mujeres no podemos cruzarnos de brazos ante el contexto actual. Se hace imperativo avanzar en una educación ambiental con foco en la acción colectiva, sostenida y movilizada por el sueño de la justicia climática”, señala Bárbara León, vocera de medio ambiente en Tremendas.
Este 2023 el programa estará formado por horas lectivas y otras en terreno –mezclando lo virtual con lo presencial–, donde se tocarán temas como bosques, océanos, glaciares, agua, producción y consumo responsable, ecofeminismo, entre otros. En el formato virtual se espera convocar a niñas, adolescentes y jóvenes de todo Latinoamérica y el Caribe, mientras que para las jornadas presenciales se busca sumar a niñas del norte, centro y sur de Chile.
Así, la convocatoria para la inscripción en su versión virtual espera reunir a participantes de al menos 16 países de Latinoamérica y El Caribe y de todas las regiones de Chile. Las jóvenes que deseen participar se podrán inscribir hasta el 24 de agosto en tremendas.org/climaticas
Propuesto para crear conciencia sobre la sexualidad femenina, cada 8 de agosto se conmemora el Día Internacional del Orgasmo Femenino. ¿Cuál ha sido el alcance de esta iniciativa y hasta dónde se logrado el derecho al placer femenino?
El disfrute de la sexualidad femenina es un tema que logró ponerse sobre la mesa. O, por decirlo, una cuestión que se aborda cada vez más fuera de la cama. Una vez al año y a propósito del Día Internacional del Orgasmo Femenino, la agenda mediática se abre a revisar el derecho al placer que tienen las mujeres. Se revisan decálogos que avalan su importancia y se anima a hacer una revisión individual en busca del bienestar.
Hablar sobre la sexualidad propia requiere de espacios y momentos adecuados, incluso en ocasiones precisa de compañía profesional (terapeutas, médicos). Algunas dificultades sexuales son silenciadas por culpas o miedos y su postergación a ser tratadas solo incrementa el problema. Normalizar su abordaje es una de las razones por las que se creó esta fecha.
El Día Internacional del Orgasmo femenino invita a hablar sobre el bajo deseo sexual o deseo inhibido, la anorgasmia (el retraso, poca frecuencia o ausencia de orgasmos), la penetración vaginal dolorosa (vaginismo), y otros padecimientos que provocan rechazo a la actividad sexual.
También es un llamado a las madres y cuidadores a dar importancia a la educación sexual desde la infancia y durante la adolescencia. «El papel de la familia es fundamental, porque además de proporcionarles herramientas acorde a su edad para que descubran la sexualidad y su cuerpo, también necesitan propiciar un espacio seguro que les permita dar rienda suelta a su curiosidad a través de preguntas o cuestionamientos sin sentir que hablan de un tema prohibido», explica la autora y speaker Yolanda Castillo, en su artículo ¿Por qué tenemos una educación afectivo-sexual carente?.
¿Por qué no ocurre el orgasmo?
La escala de situaciones varía en extremo. Incluso mujeres con vida sexual satisfactoria se pueden encontrar sorpresivamente en un contexto de insatisfacción que se debe atender.
La educadora sexual Eleni Kolukizian, creadora de @Empoderarsex, expone en su Ig tres motivos frecuentes que obstaculizan llegar al clímax femenino. Revisemos:
“A veces no se da porque estamos tan pendientes de que suceda que nos perdemos de vivenciar el antes (que es clave para que se produzca)”.
“Aún no aprendimos a experimentarlo. Esto causa mucha frustración, lo sé. Pero la buena noticia es que a tener orgasmos se aprende. Y si estás en esa, te animo a cuando lo sientas, empezar a explorarte, conocer tu mapa erótico (como se activa tu deseo) y tu vínculo con la sexualidad”.
“Y, por último: creemos que SIEMPRE tiene que suceder”.
Los bloqueos mentales deben tratarse
Existen factores que determinan de manera más profunda el impedimento a sentir orgasmos. Cuando se trata de situaciones reiterativas, es momento de recurrir a profesionales especializados en la materia. Esto, en casos como:
Experiencias de abuso sexual.
Falta de apetito sexual.
Disfunción sexual.
Problemas con la pareja.
Consumo de fármacos (ejemplo, para la depresión).
Desórdenes hormonales.
Dolor pélvico o sequedad vaginal.
Fingir el orgasmo
Si el orgasmo no llega, no hay nada malo en decirlo. Al contrario, es parte de la comunicación en pareja orientar al otro sobre las sensaciones que se experimentan. La presión autoimpuesta por ser una buena amante o hacer ver a la otra persona como tal, solo hace que el placer pase a un segundo plano.
Muchas mujeres confiesan haber fingido orgasmos en algún momento de sus vidas. ¿Cuáles han sido las razones para hacerlo? Los investigadores Erin B. Cooper, Allan Fenigstein y Roberto L. Fauber, desarrollaron una clasificación llamada FOS (Faking Orgasm Scale), compuesta de 4 factores para la relación coital:
Engaño altruista: basado en la preocupación por las sensaciones de la pareja.
Miedo e inseguridad: para evadir las emociones negativas asociadas a la experiencia sexual.
Aumento de la propia excitación: dramatizar como método de excitación y autoestimulación.
Aplazamiento sexual: fingiendo el orgasmo para terminar el acto sexual.
Aprender sobre el orgasmo femenino
A pesar de los avances logrados para desestigmatizar el tema y hablarlo abiertamente, el derecho al placer sexual -y la educación sexual en general- aún es una materia pendiente. De allí que los espacios de información sean tan escasos y muchos profesionales (sexólogas, sicólogas, ginecólogas, terapistas de pareja, etc.) desarrollen sus carreras cada vez más fuera del consultorio. Y uno de los canales cada vez más usados son las redes sociales.
La promoción de juguetes eróticos ha sido parte de la difusión de información. Se habla de juegos, diversión, aprendizaje y conocimientos desde un compromiso placentero e íntimo.
¿Es el lugar ideal para buscar información? Aunque nada sustituye una consulta con un especialista, estos escenarios plantean temas de actualidad y situaciones íntimas que tienen poca difusión masiva. Recomendamos tres autoras de libros y especialistas, que se han convertido en referentes gracias a su facilidad para comunicar y abordar temas «pudorosos».
Raquel Graña es psicóloga y sexóloga, autora del libro “Vivir Siendo Libre”, dirige las cuentas de Instagram y You Tube @intimasconexiones. Con un lenguaje ameno y cercano, habla sobre virginidad, parejas, ghosting, rupturas, y, por supuesto, relaciones sexuales y orgasmos.
Noemí Casquet es periodista especializada en sexualidad, autora del libro “Éxtasis”, dirige la cuenta de Instagram @mamacasquet. Allí, se dirige a “mujeres reales, con cuerpos y sexo reales, que no buscan príncipes azules que las salven del mundo”. Recomendado por su aporte a la liberación de tabúes, exploración de emociones y bloqueos, y aceptación del yo que soy y me gusta.
Y aunque son muchas las voces referentes de gran calidad, terminamos con Cecilia Canzonetta (Cecilia Ce), sexóloga, autora del libro “Sexo ATR. A todo ritmo. La educación sexual que queremos”. Ella dirige el podcast “Radio Tanga” y la cuenta de Instagram @lic.ceciliace. Allí habla de forma natural, cercana y cómplice sobre “cómo se hace” ante diferentes situaciones (el deseo, el dolor, la lubricación, la ansiedad, etc).
La invitación es a «teclear» en busca de información, tanto en los lugares cibernéticos serios y comprometidos con el tema, como en los espacios corporales eróticos que llevan al autoconocimiento y la satisfacción. Feliz Día Internacional del Orgasmo Femenino.
Artículo de Opinión. Si me preguntan yo tengo muchas rabias acumuladas en contra de los 25 años de chavismo madurismo. Mi situación laboral y financiera se han visto seriamente afectadas por un país en ruinas, en el cual el bolívar y los salarios desaparecieron.
Mi familia y amigos andan desperdigados por el mundo y eso, junto a mi situación financiera deplorable, acabó con mi vida social.
Enfermarse es otra odisea en una Venezuela sin instituciones y… la lista puede seguir: los niños muertos, uno tras otro, en el JM de los Ríos sin tratamiento, la paralización del sistema de trasplante de órganos, las escuelas y hospitales sin insumos, maestros, médicos, enfermeros y personal administrativo, leyes laborales que no se cumplen, gasolineras sin combustibles, ciudades con cortes de hasta 12 horas de energía eléctrica al día, semanas sin una gota de agua por tubería y… pare de contar.
El meollo
Este texto no es para enumerar lo que tú y yo vivimos a diario. Eso lo sabemos de sobra. Este texto intenta ser una reflexión del país que tenemos. La polarización es bestial y no es un sinsentido. Incentivada desde el poder y aguas abajo se alimenta de frustraciones, rabias y el propio contexto de cada venezolano dentro y fuera del país.
Unos quieren acabar con los otros y, nuevamente, lo entiendo. La incapacidad de entender al contrario lleva a eso. En un principio negarse a entender que Chávez volvió visible a un sector de la sociedad que, por décadas estuvo tras el telón de fondo.
El milico se alimentó de esa rabia, esa impotencia y esa frustración de ese sector que aún hoy existe y lo idolatra sin que ningún sector opositor haya podido hacer contacto o empatizar con él para captar su simpatía o, al menos, su interés.
En la acera del frente está la otra porción de gente (cada vez más numerosa, eso sí) que rechaza a ese chavismo abusivo, violador de leyes, corrupto y que ha llevado a la ruina a organizaciones otrora importantes en el ranking mundial como Pdvsa y las empresas básicas de Guayana a ser cascarones vacíos y las casquivanas violadas una y otra vez por una nueva clase de señores feudales con chatarreras no ganadas en sus hombros.
¿Qué hacer?: ¿lo que queremos, lo que debemos o lo factible?
En este escenario surgen, obviamente, también dos aceras. Una quiere devorarse a la otra. Los invisibles (hoy visibles) con una ilusión de empoderamiento temen perder su lugar de humo.
Al frente, la cosa no está tan definida. Por un lado, están los que, a grito absurdo de “Maduro vete ya” y que afirman tajantemente que con “dictadores no se negocia”, pero, al mismo tiempo (y absurdamente) quieren que esos autoritarios no solo dejen el poder sino se metan ellos mismos a la cárcel o se entreguen a la DEA, FBI, CIA, la interpol o al Consejo Jedi.
También están lo que saben que eso es un despropósito y están conscientes de que los dictadores no dejan el poder porque los califiquen de tal.
En medio de estas dos aguas están varios de los peores grupos: los que buscan hacer negocios, los incautos que se creen por encima del bien y del mal y no entienden las arrecheras y razón de ser de los dos grupos ya descritos y los que entienden perfectamente la situación y no tienen ni puta idea de qué carajo hacer.
La guevonadita de hoy
Hasta aquí seguro muchos están de acuerdo conmigo. Cuando se elige el menú para el cumpleaños de un ser querido se desea hacer una parrilla de lomito, una paella, una bandeja de sushi o un pasticho full de todo.
Sin embargo, a veces solo alcanza pa una sopa de arvejas. La diferencia entre uno y otro menú es el amor que se le pone a la preparación y a servirle la comida a la familia. Esto mismo aplica àra lo que pasa en Venezuela.
¿Tenemos para la parrilla, la paella y etc o para la sopa de arvejas? ¿Es lo que queremos o hay que trabajar con lo que tenemos a veces tapándonos la nariz para no oler la putrefacción alrededor? Esto es algo muy importante que TODO ACTOR POLÍTICO actual debe entender.
De lo contrario, en lugar de parrilla de lomito terminarán poniendo grasa y pellejo en las brasas y causando diarrea a toda la familia. A veces hay que pactar con el diablo pa comer “lo que haiga”.
Cómo desalinizar en casa el agua es una de las consultas más habituales que hacen los uruguayos en la web. La sequía afectó las fuentes de agua dulce que sirven a la ciudad de Montevideo en Uruguay. Más de un millón de habitantes se han visto perjudicados por esta situación. En la actualidad el agua que llega a los hogares en Montevideo tiene altos contenidos de sodio y cloro.
El cambio climático, el cíclico fenómeno del niño, la desforestación, el desvío de los afluentes de los principales ríos con fines agrícolas o industriales son algunas de las causas de la sequia que afecta a la ciudad de Montevideo. La estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE), encargada de la distribución de agua en Uruguay, ya aumentó dos veces la cantidad de sal en el agua que envía a las familias. Lo que irremediablemente afectará a la salud de los uruguayos, sobre todo a los más pobres quienes no pueden comprar el agua embotellada.
Si a esto le sumamos la falta de planificación gubernamental para prevenir este problema en su momento. Además de la poca esperanza de los uruguayos en una solución a corto plazo. Encontramos que cada día hay mayor interés en conocer cómo desalinizar en casa el agua de la canilla.
Cómo desalinizar el agua
El proceso de desalinización de agua es un proceso llevado a cabo en grandes plantas. Cómo la planta Jabel Ali en Dubai, la más grande del mundo. Capaz de producir alrededor de 1,2 millones de metros cúbicos diarios. Aproximadamente siete veces más de la cantidad máxima de agua que se consume en Montevideo.
Los procesos de desalinización son variados. La ósmosis inversa es el más extendido en el mundo. Consiste en aplicar presión sobre una solución de agua salada y hacerla pasar a través de membranas permeables que detienen la sal. La congelación a baja presión para separar los cristaes de salmuera y obtener agua dulce. La destilación y posterior enfriamento del agua también permite separar el sodio. La electrodiálisis es otro de los métodos que utiliza una corriente eléctrica a través de una solución iónica. logrando que el agua contenida en el centro de la celda electrolítica se convierta en agua dulce.
Desalinizar en casa
Pero desalinizar el agua en casa es otra cosa. No contamos con los mismos recursos, la tecnología y las posibilidades que una planta industrial para llevar a cabo cualquiera de estos procesos. Sin embargo el ingenío sumado a la necesidad nos muestran algunas soluciones. Que si bien no son totalmente eficientes, pueden llegar a ser un poco costosas o difíciles de aplicar. Son las alternativas que hemos encontrado hasta ahora.
Evaporación y condensación: Este proceso consiste en calentar el agua al sol para que se evapore, recoger el agua avaporada en un recipiente. Colocamos en un tobo una cantidad de agua, dentro del tobo metemos un recipiente de menor tamaño, pero que sobresalga, tapamos el tobo con papel film y justamente sobre el recipiente interno colocamos un contrapeso. Por efecto del sol cierta cantidad de agua se evapora y cae purificada en el recipiente. Entre los contras tenemos que necesitamos abundante sol, se requiere de un buen patio y la cantidad de agua totalmente dulce que se recoje es muy poca para satisfacer las necesidades de una familia.
Desalinizadora casera
Equipo de desalinización portátil: Desde hace pocos años una StarUp ofrece un equipo de desalinización portátil. El QuenchSea un pequeño aparato que tiene la capacidad de desalinizar un litro de agua de mar por hora. Funciona a partir del filtrado del agua con ósmosis inversa. Es apenas del temaño de una plancha y aunque parece ideal habría que testearlo para determinar sus prestaciones reales. Su precio en la página oficial de la marca es de alrededor de $5100 pesos uruguayos, a eso habría que sumarle el 60% de impuestos que cobran en Uruguay, más el envío, lo que duplica su precio. De por si bastante costoso para considerarse como una solución eficiente.
Agua de la condensación: Otra posibilidad es tomar el agua que descargan equipos como los aires acondicionados y las heladeras, que condensan y luego desechan una importante cantidad de agua. Pero debería considerarse que esa agua no es potable, tampoco se obtiene la cantidad necesaria para calmarle la sed a una familia de cuatro miembros. Habría que colocar las adaptaciones necesarias para utilizar esta agua que originalmente se piensa como desecho.
No toso los Aires acondicionados botan agua
Congelar y descongelar: Esto nos deja con una última alternativa, congelar y descongelar el agua. Es una opción fácil y funciona. Se llena una botella de agua de OSE, se coloca a congelar y luego se pone a descongelar. Una vez se ha descongelado parcialmente se desecha entre el 20 y el 30% del agua. Esperamos que el resto congelado se descongele y podemos beber un agua con menor salinidad. Como contra tiene que el proceso es un tanto aparatoso, si ocupamos el congelador de la heladera con botellas de agua no dejaremos lugar para la comida. El agua que se obtiene tampoco es mucha y si continúan aumentando los niveles de sal en el agua habría que botar más del 30% del total del agua utilizada.
Congelar y descongelar el agua es la opción más viable
Como hemos repetido todas estas son soluciones parciales para desalilizar en casa el agua del río De la Plata. Esperemo la sequía acabe pronto y se tomen las previsiones necesarias para que en el futuro la ciudad cuente con las herramientas necesarias para enfrentar este tipo de situaciones climáticas.
Bañarse con agua salada y los efectos que esto puede causar en el cabello es una de las preocupaciones de las mujeres en Montevideo. Producto de la reciente sequía se duplicó la cantidad de sodio en el agua que llega a los hogares de la capital uruguaya. El organismo encargado de distribuir el liquido vital OSE (Obras Sanitarias del Estado), aumentó la concentración de sodio en el agua de 200mg/litro a 400mg/litro.
Si bien es cierto que ya la Sociedad Uruguaya de Cardiología alertó sobre los efectos que esta medida puede causar en la salud cardiovascular de la mayoría de la población. Más aún cuando son las enfermedades cardiovasculares una de las principales causas de muerte en el país. Habría que preguntarse cómo afecta la medida a la salud capilar. Muchas personas, sobretodo, las que tienen una mejor condición económica han optado por consumir agua embotallada. Pero es muy difícil bañarse con agua embotellada. Por eso es muy probable que el bañarse con agua salada, tenga efectos generales en el cabello y la piel de la población.
Efectos en el cabello de bañarse con agua salada
Veamos algunos de los efectos que bañarse con agua salada puede generar en el cabello. Lo primero es la deshidratación. El agua salada elimina la humedad natural del cabello. El cabello se mostrará seco y deshifratado. El cabello estará entonces aspero, será mas quebradizo y seguramente tendrá mucha mayor propensión a dañarse.
Otro de los problemas de una mayor concentración de sal en el agua es el daño en la cutícula del cabello. Esta es la capa protectora externa, bañarse con agua salada, puede hacer que el cabello se vea opaco y sin brillo. Además adquiere una apariencia de sequedad, lo que hce que la persona se perciba descuidada.
En algunas casos y dependiendo de cada tipo de piel, la acumulación de sales en el cabello, producto de bañarse con agua salada, puede aumentar. Si estas sales no se enjuagan adecuadamente puede causar sequedad, irritación y picazón en el cuero cabelludo.
Bañarse con agua salada también ocasionar en las personas con el cabello rizado un aumento del frizz. Esto se debe a la falta de hidratación y a los cambios en la textura del cabello causados por la sal.
Cómo cuidar el cabello después de bañarse con agua salada
Si vas a bañarte en agua salada y estás preocupada por los efectos en tu cabello, es recomendable tomar algunas medidas de cuidado posterior. Si no lo puedes enjuagar con agua dulce como ocurre ahora en Montevideo, es importante que utilices productos como baños de cremas, que reestablezcan la hidratación. Otra alternativa que podría ser efectiva también es tratar de sella la cutícula para evitar que el cabello se deshidrate y las escamitas se abran. Algunos aceites capilares ayudan en esta tarea. EL aceite de jojoba por ejemplo creará una película que impedirán que el agua salada llegue al núcleo de tu cabello.
De esta manera podrías intentar disminuir los efectos negativos para tu cabello de bañarse con agua salada
A partir de agosto del 2025 el Centro Pompidou cerrará sus puertas para una remodelación profunda. El increíble edificio diseñado por los arquitectos Richard Rogers y Renzo Piano también será ampliado para adecuar sus instalaciones a las exigencias de los miles de visitantes que año a año asisten al museo para encontrarse con las obras de prestigiosos exponentes del arte contemporáneo.
El Centro Pompidou de París ha anunciado que cerrará de 2025 a 2030 mientras se lleva a cabo la renovación y expansión de su sede. Así lo informó la ministra de cultura francesa Rima Abdul Malak. Por otra parte las autoridades del Centro Pompidou anunciaron la apertura de un concurso de arquitectura para escoger la propuesta que más se ajuste a las necesidades del museo. Seis propuestas serán seleccionadas para fin de este 2023 cuando será seleccionada la ganadora.
El estado francés está pagando la renovación de 262 millones de euros (284 millones de dólares); el Pompidou sigue buscando 160 millones de euros en financiación adicional para proyectos culturales.
El centro Pompidou crecerá 20 mil metros cuadrados.
La renovación del centro Pompiduo va más allá de la adecuación de sus salas, así como la transformación de muchos de sus espacios. Incluye además la ampliación en unos 20 mil metros cuadrados que serán desarrollados en el sótano debajo de la plaza. Espacio utilizado actualmente como un estacionamiento de autobuses se convertirá en nuevas áreas de exposición junto a modernas salas de cine.
Se contará además con una moderna terraza, el séptimo piso del museo de arte moderno se abrirá al público. También se construirá un restaurante de gtrandes dimensiones y un centro de exposición de nueva generación. Se proyectan también la creación de espacios para jovenes y la ampliación de la biblioteca.
Prevenir la corrosión y el desgaste.
Desde su apertura en 1977 el centro Pompidou ha recibido a más de 300 millones de visitantes. Durante todas esas décadas de funcionamiento jamás ha recibido un intervención de renovación de tal magnitud. La idea también consiste en reparar y ajustar mucha de la infraestructura del centro cultura que ya sufre evidente desgaste y los fectos nocivos de la corrosión.
Durante el timpo de cierre el Pompidou contará con la colaboración del Grand Palais y del Louvre en varios proyectos. Estos museos exhibirán obras de la colección Pompidou.
La crisis política en Sudán que comenzó el pasado mes de abril ya arroja casi un millón de persona desplazadas. Convirtiéndose en una de las principales crisis humanitarias en la región.
Según información de las Naciones Unidas, la crisis humanitria provocada por el conflicto entre dos facciones del ejército sudanés que estalló el 15 de abril en Sudán ya contaría con casi un milllón de desplazados. Personas sin hogar que huyen con apenas pocas pertenencias para proteger sus vidas. La guerra civil que ha dejado sin alimento a buena parte del país, empujó a más de 940 000 personas a buscar refugio.
Según el reporte de la ONU 736 000 personas se movilizaron dentro del mismo país y casi 205 000 cruzaron la frontera para refugiarse en países vecinos. Del todal de desplazados al menor unos 450 000 son niños, lo que agrava aún más la situación.
Guerra civil en Sudán motivada a la corrupción
Dos generales rivales han desatado la guerra civil en Sudán, cuando motivados a sus ambiciones personales lograron enfrentar a al ejército y a unas muy bien armadas Fuerzas de Apoyo Rapido (FAR), un contingente especial creado más como un cuerpo paramiltar. Después del derrocamiento del presidente Omar al-Bashir en 2019, ambos generales; Abdel Fattah al-Burhan y Mohamed Hamdan Dagalo jefe de las FAR quienes conspiraron para hacerse del poder y conspirar contra un presidente con más de tres décadas en el poder habían convivido pacíficamente.
No obstante la crisis económica sumada a luchas por intereses de corrucción, el control de unas minas, además de la natural conflictividad entre lo que serían las tropas regulares controladas por Al – Burhan quien para el momento del derrocamiento de Bashir era el jefe inspector del ejército y aspiraba a convertirse en el líder absoluto del país. Enfretado a un Hamdan Dagalo, militar en ascenso quién había sido favorecido por Al-Bashir por sus acciones para el control violento de las manifestaciones durante la crisis del pan, que también aspira a ser el centro hegemónico del poder. Desataron los violentos enfrentamientos en Jartum donde ese primer día de conflicto se registraron 180 víctimas cíviles y fue bombardeada la infraestructura hospitalaria.
Aunque la Secretaría Federal de Salud, estima que por ese conflicto han muerto al menos 676 personas en los combates y 5576 resultaron heridas.
Sudán y los desplazados de ida y vuelta
La guerra profundizará la crisis económica en Sudán con la posibilidad de desatar una gran hambruna
Sudán había sido un país receptor de refugiados de otras naciones en conflicto. La guerra en Etiopía provoco que miles de personas pidieran ascilo en Sudán antes del estallido. Población que se ve obligada a migrar nuevamente. Incluso por sus propios conflictos internos Sudán tiene a unos 3,7 millones de desplazados internos. Además de 1,1 millones de refugiados y solicitantes de asilo. Las mujeres y los niños representan más de 75 % de los refugiados desplazados secundariamente.
Crisis alimentaria
Sudán es un país productor agrícola que abastece a importantes mercados como el egipcio. La mayoría de las empresas de alimentos se encuentran en la capital del país, Jartum. Muchas de estas en Jartum norte donde hoy se libran incesantes batallas. Además la falta de combustible en el interior, el corte de vías y la imposibilidad de abastecer los diferentes mercados internos hacen temer que la guerra afecte de manera irreparable la frágil economía del país. Incluso en los próximos meses podría desatarse una hambruna parecida a la que se ha vivido en otros países africanos también por guerras civiles o causas políticas.
La novela «La historia que jamás deseé escribir» de Chus Sánchez, redactora y editora de contenidos digitales y redes sociales en Diario del Altoaragón. Se llevó el primer premio de la VII edición del concurso de literatura de terror y fantasía de la editorial Malas Artes.
El jurado del VII concurso de literatura de terror y fantasía de la editorial Malas Artes decidio otorgar el primer premio a la periodista y escritora Chus Sánchez. Por su novela «La historia que jamás deseé escribir». Texto de literatura de terror y paranormal, que con elementos históricos recrea el comercio ilegal que existió en torno a la mumia vera en el siglo XIX. La mumia vera era una supuesta sustancia que sanaba casi cualquier enfermedad y que se obtenía a partir de los cuerpos de las momias egipcias.
Según el veredicto del jurado decidieron otorgar el premio de literatura de terror a «La historia que jamás deseé escribir» por su ambiente oscuro. La autora parte de hechos reales y atrapa al lector gracias a las perepecias de una protagonista movida por un amor ciego. El jurado definió a la novela de la siguiente manera «brillante en la creación de escenarios y derrochando eso que algunos vienen a llamar “vocación de estilo”, la autora nos sumerge en un mundo de pesadilla que recuerda por momentos a lo mejor de Shelley, Lovecraft o Poe».
Literatura de terror inspirada en hechos reales del siglo XIX
Aunque creas que estás ante una novela fantástica, esta novela se basa en delirantes hechos reales que sucedieron en el siglo XIX. Durante esa centuria en la que epidemias y afecciones como la tuberculosis diezmaban la población, unos cuantos privilegiados se lanzaron a la búsqueda de un milagro que los sanara. Potentados y aristócratas arriesgaron su vida y perdieron lo que tenían a fin de obtener una reputada medicina procedente de Egipto famosa durante la Edad Media: mumia vera. Esta sustancia que había sido olvidada durante siglos entró de nuevo en circulación de la mano de peligrosas bandas organizadas que combinaron su venta clandestina con la falsificación de antigüedades y el tráfico de cadáveres. Los buscadores más osados acabaron en Egipto tratando de hallar por sí mismos el preciado remedio que se les negaba en Europa. Entre estos alocados viajeros se encuentra la protagonista de esta historia, una mujer tenaz, desconcertante y poderosa que será capaz de enfrentarse a cualquier obstáculo por salvar al amor de su vida.
Chus Sánchez y sus libros fantásticos
Chus Sánchez en 2012 ganó el Certamen de Relatos de Fantasía Medieval Ciudadela. En 2013 fue finalista del Premio de Novela Corta Dulce Chacón y recibió el segundo premio del Certamen de Cuentos de Terror de Humanidades. En 2014 ganó el segundo premio de Relato Histórico que concede el Museo L´Iber de Valencia y el tercer Premio de Relato de Terror Historias para no Dormir. En 2015 fue finalista del Certamen de Narrativa Corta Villa de Torrecampo. En 2016 ganó el Premio Arjona de Relato Breve. En el año 2018 resultó finalista del Premio de Novela Corta de Terror Ciudad de Utrera.
Es autora de las novelas de literatura de terror como La cripta de las estrellas y Mi vida al desnudo.Diario sin secretos que se presentaron en la Biblioteca Pública de Nueva York (2015). Junto a la ilustradora Julia Soler publicó en 2019 el libro de relatos Eligieron ser libres, en el que rescata las biografías de un grupo de mujeres españolas casi desconocidas de diferentes épocas que se consideraron poco o nada ejemplares a ojos de sus contemporáneos.
El libro «La historia que jamás deseé escribir» se presentará el próximo 13 de mayo en la librería 80 Mundos de Alicante a las 19.00 horas; la autora estará acompañada del periodista del diario El Español, Miquel Hernadis.
El yoga Kundalini o yoga de la conciencia, consiste en activar la energía Kundalini. Denominada en el pasado como «el rizo del cabello de la mujer amada» también conocida como «el poder de la serpiente», es una energía enrollada que está al final de la columna. Ahora lo importante es conocer, precisamente, como activarla.
Corría el año de 1932 cuando el famoso psicólogo alemán Carl Gustav Jung quedó sorprendido por las enseñanzas de una práctica oriental. El Kundalini Yoga. El experto en hinduismo Wilhelm Hauer durante una conferencia a la que había asistido Jung explicaba al público sobre la existencia de una profunda energía vital en el ser humano, alojada en la parte baja de la columna en forma de serpiente.
Según Hauer despertar esa energía a través de la práctica del Kundalini provocaba un positivo cambio de conciencia.
Han pasado más de nueve décadas de aquellas primeras charlas en occidente sobre el Kundalini. Mucho se sabe ahora de esta práctica milenaria cuyos sorprendentes efectos inducen el despertar espiritual. Quienes la practican asumen un estilo de vida saludable basado entre otras cosas en una alimentación energética.
Beneficios del yoga Kundalini
Cuando la energía del Kundalini es activada a través de la práctica de técnicas de yoga como la pranayama o respiración consciente, los ejercicios de la kriya, además de la meditación, se desarrolla:
Una mayor claridad en la forma de ver las cosas.
Aumenta la concentración y disminuye la fatiga mental.
Se expande la creatividad.
Mejora la fuerza esencial del ser.
Se inicia una comprensión más profunda de lo espiritual.
Ocurre un desbloqueo energético.
El proceso de apertura de la energía
Conocida como el poder de la serpiente, la energía Kundalini se encuentra al final de la columna.
Lograr la liberación de la energía Kundalini no es un proceso sencillo, tampoco se da igual en todos los seres humanos. Para algunos funcionan bien la kriya, para otros no. Ni qué hablar de la buena alimentación, o del desarrollo de otras prácticas que datan de los comienzos de esta disciplina hace por lo menos mil años.
Aunque es muy individual y puede ocurrir de forma diferente en cada quien, muchos durante el proceso de apertura de su energía kundalini describen situaciones de miedo. Miedo al mismo desbloqueo de las trabas energéticas propias de occidente. Se tiene registro de personas que pasan por emociones y sentimientos difíciles. Incluso hay quienes afirman haber caído en la depresión y la ansiedad.
Por eso, no es recomendable forzar el proceso o continuar cuando pasamos por situaciones que nos alteren. Siempre se recomienda trabajar con un profesor de yoga. De esta manera, se contará con la guía en el proceso de despertar.
Quiénes pueden practicar este yoga.
También conocido como el “yoga de la conciencia”, todo podemos practicar el despertar de la energía Kundalini. No importa si estamos en un momento dichoso en nuestras vidas o si, por el contrario, tenemos muchos problemas.
Por eso no es visto como una actividad reservada a eruditos entregados a prácticas ascéticas y monásticas.
A diferencia de esto, se entiende como el yoga del padre del hogar. Se puede aplicar en el día a día, para ayudarnos a sostener una familia, una profesión, una vida social, de manera que podamos despertar la consciencia con los más altos valores de solidaridad y humanidad.
Propuesto para crear conciencia sobre la sexualidad femenina, cada 8 de agosto se conmemora el Día Internacional del Orgasmo Femenino. ¿Cuál ha sido el...